domingo, 24 de noviembre de 2013

La Cultura Tiahuanacota


1.    Ubicación Geográfica.

La cultura Tihuanacota después de su inexplicable desaparición, se desarrolla en los países: norte de Chile (San Pedro de Atacama), Perú (Puno), Ecuador, norte de Argentina y en Bolivia capital de la “Ciudad de Tiahuanaco”.

Se encuentra ubicada en la región altiplánica de Bolivia a 71 km de la ciudad de La Paz, cerca de orillas del Lago Titicaca, a unos 20 km, en la provincia Ingavi.


 2.    Nombre de Tiahuanaco.


Muchos autores han tratado de encontrar los orígenes del nombre de la gran cultura. A continuación se transcribe algunos:

 

2.1. Fray Baltazar de Salas.


Dice que Tiahuanaco viene de dos voces: ti=estaño y wanacu=camélido altiplánico; y afirma que le nombre se debe al wanacu de estaño que allí se adoraba.
 

2.2. Fray Bernabé Cobo.


Cuenta que el  nombre de Tiahuanaco llega desde el Inca Mayta Capac, quien estando de paso por Tiahuanaco, recibió a un Chasqui (correo) que llegaba desde el Ecuador. El inca invito al chasqui a descansar diciéndole: “Tiay Guanacu” (siéntate guanaco). Guanacu = Camélido andino

De lo expresado por el inca, había derivado Tiahuanaco.

También Bernabé Cobo, señala que los aymaras conocían a Tiahuanaco como: Taipi=centro y Cala=piedra o el sitio de la piedra central. También ombligo del mundo.

2.3. Theodore Bess.


Sostuvo que Tiahuanaco venia de los siguientes palabras: tia=ribera y guanaco=seco, o sea el sitio de las riberas secas, en contraste con los bofadales de los alrededores.

2.4. Rigoberto Paredes Candía.

 
Cree que Tiahuanaco deviene de Tihuana, que en aymara significa “piedra parada”.
 

3.    Los constructores de la Gran Ciudad.


 No es posible establecer con claridad que grupos humanos dedicaron su tiempo y sabiduría a la creación de esta ciudad-santuario, ya que las culturas no nacen por generación espontánea que devienen de otras culturas de las cuales nacieron los collas.

Según Luis F. Valcárcel, los collas eran “los hombres del agua o los primeros” que da a pesar que lo cultiva Tiahuanaco en sus inicios fue formada por ellos. Esta teoría apoyada por Posnasky, primer investigador de Tiahuanaco, que logro medir y comparar cráneos extraídos de las tumbas con otros hallados en regiones lacustres y el altiplano.

Los escritores de ciencia-ficción afirman que la ciudad de Tiahuanaco fue construida por extraterrestres o Dioses. También según algunos nativos dijeron que Tiahuanaco se construyó en una sola noche por gigantes.

3.1. ¿Era Tiahuanaco un Puerto sobre el Titicaca?


La aparición de esta cultura se relaciona con la presencia del agua siendo su ligazón muy fuerte que se ve patentizada en sus monumentos como la esterilización de un pez como el carachi, puede observarse en la cerámica en el tatuaje de las estelas y en el friso de la Puerta del Sol.

Actualmente Tiahuanaco está situada a 20 km del lago Titicaca, no se descarta que la ciudad hubiera de construirse muy cerca del lago para gozar de sus beneficios.

Investigadores como Hule, sostuvieron que el lago Titicaca jamás llego a Tiahuanaco, aducen que las piedras trasladadas desde las canteras del volcán Kahaphia y Copacabana por navegaciones del lago Menor, eran desembarcadas en el Puerto de Iwawe, actual ribera del Titicaca que desde allí fueron jaladas hasta Tiahuanaco por humanos sobre el camino de arcilla mojada del que no se han encontrado rastros.

La hipótesis de los gigantescos pedrones que se desparraman desde las orillas del lago Titicaca es discutida por aquellos que creen que Tiahuanaco fue un puerto.

3.2. En procuras de encontrar los orígenes de la cultura Tiahuanaco.



Los más recientes estudios realizados “por la misión Orstom Bolivie”, y la Universidad Mayor de San Andrés, demuestran la presencia de varios periodos sociales y post glaciales; y 11.000 años antes del presente, el hombre ya vivía de la casa de camélidos y de la pesca de karachis, bogas, umantos, suches e ispis, peces nativos del Titicaca. Además el hombre ya empezaba los inicios de la agricultura altiplánica con: la papa, quinua, oca y tarwi. Esos hombres agricultores sufren periódicamente las agresiones de la naturaleza, sino son enviados por espíritus vengativos a los que hay que honrar; así comienza a crearse dioses y que en el tiempo van multiplicándose.

Entonces surge la idea de fundar templos y una ciudad santuario para los dioses, los ingeniosos arquitectos diseñan estructuras colosales con rocas de volúmenes enormes cuyo traslado desde lejanas conteras, muestra a los dioses como los hombres dan su esfuerzo. Los astrónomos amautas establecen la orientación de los templos, las árticas cincelan la piedra y transmiten mensajes para los hombres del futuro, funde planchas de oro y plata para recubrir las piedras y entonces la ciudad refulge devolviendo los rayos del Sol o de la Luna. ¡Así nace Tiahuanaco!

3.3. Tiahuanaco un ciudad santuario.



En las hectáreas que hay visibles de Tiahuanaco, resultan las construcciones piramidales ligadas al culto religioso.

Las armas encontradas en Tiahuanaco son sumamente escasas y la ciudad no estuvo protegida por murallas y otro tipo de defensa. Eso demuestra que la urbe no necesitaba esconderse de ningún enemigo. Tiahuanaco, poseedor de poderosos escritos, fue un centro pacifico que actuaba a la manera de núcleo, las parejas llevaban a sus a recibir el budismo en la iglesia cristiana y seguían una costumbre ancestral.

Tiahuanaco aldeano que se da el lujo de ser un pueblo que fabricaba cerámica y orfebre. En el norte de Cuzco se exalta la cruz escamiforme. Propio del Tiahuanaco.

3.4. Que oculta el lodo y las aguas del Titicaca.



Los investigadores se acercan a las aguas Bajas del Titicaca en confuso panorama mezclado por los siglos, que va tomando forma. En 1981, el arqueólogo Oswaldo Rivera Sandt, realizo una excavación en Koani par’pa situado junto al lago Menor y allí existe una serie de asentamiento culturales que se ve que parece y desaparece con las mareas del agua. La excavación de Oswaldo demostraría algo insólito, al fondo de 2,30 mide profundidades y más de un metro por debajo del espejo de agua encontramos los cimientos de una habitación “Chiripa” y escorias brillantes, fundición de cobre y cerámicas de la cultura Chiripa y Tiahuanaco. Pero no se hallaron armas lo que ante nosotros demuestra la existencia de un lago perdido en Paz.

3.5. La controversia edad de Tiahuanaco.



El Instituto Nacional de Arquitectura de Bolivia, ocupa 426 hectáreas de superficie de las cuales unas 5 hectáreas han sido excavadas quedando en consecuencia 415 hectáreas sin estudio profundo, Tiahuanaco fue construida hace unos 700.000 años. Arturo Posnasky, basándose en cálculos matemáticos astronómicos atribuyo a Tiahuanaco unos 13.000 años de existencia.

Ambas pruebas científicas dan por resultado establecer una edad aproximada de 2 milenios a.C. para el nacimiento de Tiahuanaco.

Templo de Kalasasaya


Kalasasaya, es un término aymara que significa “Piedra Alta”.

Este recinto se encuentra ubicado al noreste de Akapana, al frente de la misma, flanqueado a los lados por otros recintos ceremoniales siendo este, el templo mayor. Mide 130 metros de largo por 118 metros de ancho con murales reconstruidas que encierran al recinto rectangular.

Su muro externo está constituido por bloque de piedra enclavados verticalmente, entre estos se yerguen paredes sillares de diversas dimensiones; destaca la construcción de gárgolas, también labradas en arenisca, destinadas a verter el agua en canales construidos con pequeños bloques de piedra cuya desembocadura es el rio.
 
Situado sobre una plataforma, se accede a él por un impresionante escalinata de honor, de una anchura aproximada de 8 metros, comprendiendo seis escalones, cada uno de ellos tallado en una sola lisa de piedra roja. Para entrar hay que pasar por la abertura de un bello pórtico monolítico sin escultura. Esto, conduce hacia el este, a un patio central de 60 metros cuadrados.
 
El desorden de las “piedras erguidas” derivados el caos de bloques tallados hace sospechar a la mayoría de los observadores que el Kalasasaya nunca llego a terminarse, para esto, el autor León, fue el primero en expresarlo: “Por lo que he visto de los edificios, no se acabaron. Solo hay en ellos portados y otros piedras de una grandeza extraña, de las cuales algunas estaban ya labradas y preparadas para colorear en el edificio”.

El templo de Kalasasaya, según Imbelloni, cree que se trata de una plaza ceremonial, templo abierto. Posnasky supone que es “un observatorio astronómico solar”, que permite a los expertos y sabios tiahuanacotas determinar las estaciones anuales.
En el interior de Kalasasaya, se encuentra esculturas líticas más importantes: la Puerta del Sol, el monolito Fraile y la estela 2 Ponce. A continuación se describe cada una de estas:

1.    La Puerta del Sol.


Es una de las piezas líticas que más sobresalen en las ruinas de Tiahuanaco. Según Guillermo Glacier, la Puerta del Sol mide 3,84 metros de largo por 72,73 metros de altura y un espesor de lado de 50 centímetros. Su peso está calculado entre 9 y 12 toneladas.

En el año 1916, durante el gobierno de Ismael Montes, se la hizo parar y colocar en su actual posición sobre cimientos sólidos, en la colocación de la Puerta del Sol, fue donde sufrió una caída partiéndose y esta es la razón por la hoy lleva una rajadura en el rizo del lado derecho.
En la parte del frente lleva artísticos frisos decorativos y cuyos lados de la soportan se ve dos aberturas o nichos de forma rectangular que fueron practicado para introducir las vigas de madera que sirvieron para hacerla parar.
En la parte de atrás se ven una serie de aberturas rectilíneas geométricas que hacen pensar que fue una pieza arquitectónica que ensamblaba o encajaba a otras a manera de un rompecabezas.
El fisco está conformado por cuatro registros horizontales: los tres superiores están interrumpidos al centro por una figura antro morfa (forma humana), que se afirma sobre un pedestal escalonado. Esta figura es denominada también “El Hombre Sol” o “Dios Llorón” (para algunos Wiracocha), motivo central de la famosa Puerta del Sol. Sostiene en cada mano un cetro simbólico de poder con figuras de aves (águilas o cóndores), se trata de un personaje macrocéfalo, con rostro en forma trapezoidal rodeado de 24 rastros, algunos de ellos terminan en cabezas de puma. De los ojos caen grandes lágrimas, en los codos exhibe dos cabezas – trofeo reducidos y en el pecho una especie de altas.

La figura del Hombre-Sol, se ve rodeado por 48 personajes antropozoomorfos, denominados geniecillos tallados con atribuciones de aves y felinos, que son: 32 figuras de hombres-Sol y 16 figuras de hombres-águila. Todas las figuras miran hacia la figura central, cuya identidad constituye hasta hoy en un enigma.
En el cuarto registro horizontal, la parte inferior del friso, corrido hacia los tercios laterales se hallan 4 “trompeteros” pequeños hombrecitos en actitud de tocar un instrumento de viento. Sobre la misma línea inferior se destacan soles radiantes.
De acuerdo a la forma y distribución de los motivos decorados del friso, según cronistas y estudiosos, esto fue un calendario religioso. Al igual que realizaron los Aztecas en México.

2.    Monolito Ponce.

 

El monolito Ponce o Estela N° 8, está situado en la parte central de la segunda terraza del templo de Kalasasaya.
Es una impresionante estela labrada en un bloque de andesita de 3,4 metros de alto, es singular la perfección de los dibujos que cubren su figura. Su cuerpo presenta figuras antropomorfas aladas, peces, cabezas de pumas o de auquénidos, cóndores, águilas, el signo escalonado entre otras. Sostiene entre las manos dos “kerus” o vasos ceremoniales.
En sus espaldas, también advierte dibujos seriados correspondientes a jeroglíficos indescifrados.
Cobra particular importancia la serie de bajo relieve concéntrico de las piernas, que podrían representar un calendario.

3.    Monolito Fraile.

El monolito Fraile está ubicado en el sector sur oeste del Palacio de Kalasasaya, al estar esculpido en piedra arenisca (que no es una material muy resistente), sufrió mucho por el paso del tiempo y su estado de conservación está muy deteriorado.
Fue nombrado así por la estampa que le imprimieron sus realizadores, impresiona su serena y rígida prestancia, hasta se puede observar al sumo sacerdote que pudo representar.
A diferencia de los otros estilos, presenta muy poca ornamentación, sin embargo, lo curioso es que muestra una serie de cangrejos esculpidos en su cinturón. Llama la atención este detalle porque en esa árida zona no existe esto crustáceos, tampoco hay en el lago Titicaca.
Estos animales son propios de los océanos o de los ríos de las llanuras amazónicas. Por lo cual, justifica la presencia de este monolito, en Tiahuanaco, que fue trabajado por comunidades del Litoral, que la trasladaron hasta la metrópolis como símbolo de su presencia.

4.    Amplificador de Sonidos.

No se trata de un monolito u otro tipo de escultura.
En el muro interior norte de Kalasasaya, existen dos piedras trabajadas a la manera de una “concha de caracol”. Se trata de un amplificador de sonidos, es extraordinaria elevación de los ruidos del ambiente o de voces humanas que se obtiene acercando el oído a la parte más angosta del orificio.
 

Templete Semi Subterráneo


Georges Courty, fue quien descubrió el Templete Semi Subterráneo en 1903.

Courty lo llamo “el pequeño Kalasasaya”, pero el nombre que se adoptó finalmente fue el de Templete Semi subterráneo, o sea una especie de templo pequeño más abajo, de una profundidad de 1,70 metros.

Un badén empedrado corre paralelo a las paredes para permitir que escuren las aguas de la lluvia, proceso facilitado por la inclinación del suelo del oeste hacia este.

Este pequeño templo, parece un patio hundido que da la idea de haber sido el lugar donde se inició la urbanización de Tiahuanaco. Al patio ceremonia o desciende una escalera de seis peldaños, hacia el sur.

De la superficie interior, en sus muros que siguen el canon “tabla estacado” presentan una serie de cabezas esculpidas tanto en andesita, como en arenisca y caliza, enclavadas armoniosamente, razón por la que las llaman “Cabezas-clavas” algunos de ellos son naturistas y copian con perfección detalles y rasgos de conformaciones craneanas  rostros; otras fueron estilizadas de tal forma que con pocas líneas o rebajes capturan la esencia humana.

 
Las cabezas encierran profundos misterios. Si observamos bien cada uno de ellos, se patentizan diferentes tipos de cráneos (normales, braquicéfalos o dolicocéfalos), y rasgos anatómicos.

 
También se cree que pueden representan a las comunidades.

1.1.1.   Monolito Bennett.
En 1932 Wendell Benet, encontró en su interior del Templete Semi Subterráneo una estela gigante.
 
El monolito o estela Benet, labrado en un bloque de arenisca de 7,30 metros y 15,5 toneladas, ostenta entre su iconología figuras antropomorfas aladas, cabezas de pumas, llamas, águilas, cóndores, peces, carachi, un conjunto de soles coronados y radiantes, además del signo escalonado.


El arqueólogo Arthut Posnasky, lo llamo Monolito “Pachamama” y lo traslado a la ciudad de La Paz. Primeramente fue exhibido en El Prado y posteriormente, en una réplica en miniatura del Templete Semi Subterráneo, ubicada frente al Estadio Hernando Siles. Este monolito fue restituido a su lugar de origen el 15 de marzo de 2002.


1.1.1.   Monolito Barbado.

El monolito Barbado o Estela “Kon Tici Viracocha”, ocupa el centro del Templete Semi Subterráneo. Este esculpido en arenisca de su rostro pende, lo que parece ser una barba que le llega hasta el pecho; a ambos lados, desde los hombros hasta los pies, se cuelgan dos serpientes, en la parte inferior de los faldones figuran dos “titis” o gatos monteses

BIBLIOGRAFÍA.
·         De Mesa, José y otros. Historia de Bolivia. 2003. 5ta. Edición, Editorial Gisbert y Cia. S.A. La Paz-Bolivia.
·         Ybarra Grasso, Dick Edgar y Querejazu Lewis, Roy. 30000 años de Prehistoria en Bolivia. 1986. Editorial Los Amigos del Libro, La Paz-Bolivia.
·         Boero Rojo, Hugo y De Boero Rojo, Sonia. 1987. El Imperio del Sol. Editorial Hispana S.R.L. La Paz-Bolivia.
·         Editorial Panamericana Books. 2004. Gran Documental y Atlas de Bolivia. Geografía, historia y vida. 2da. Edición. Cochabamba-Bolivia.
·         Zamora S., Raquel. 1988. Ciencias Sociales. Primero Intermedio. Editorial Lux. La Paz-Bolivia.